Este año, aprovechando el menguante de febrero, la asociación Casa Buendia ha plantado 134 higueras de tres variedades: Piel de Toro, Verdal y Breva Negra. Este proyecto forma parte del plan global de generación de biodiversidad que pretende la asociación.
 |
Una de las parcelas plantadas |
Durante el día 7 y 8 de febrero del 2013 se realizó la plantación de las higueras, estos días eran los más favorables según el calendario biodinámico de María Thun.
 |
El día de la plantación |
En la siguiente foto vemos una calibración manual de la profundidad de los hoyos en los que íbamos a enterrar las ramas que más tarde se convertirán en higueras.
 |
Los hoyos para plantar |
Aquí vemos el material que vamos a enterrar. Son ramas cortadas de higueras adultas, se entierran y como por arte de magia al cabo de unos meses empieza a aparecer lo que más tarde se convertirá en una higuera.
 |
Las ramas que se entierran |
Comienza la plantación, y para ello se van cogiendo las ramas y presentandolas en el hoyo, la punta principal de la rama se encara hacia arriba y se ata a la caña, que nos servirá de guía para que la higuera crezca recta, y además mientras no salga de la tierra la punta de la higuera, la caña también nos sirve de testigo, para saber donde esta la higuera.
 |
El hoyo y el plantador |
Una vez enterrada toda la rama excepto la punta que hemos escogido para que sea el tronco de la higuera, y que hemos atado a la caña para que se mantenga erguida, procedemos a echar entre dos y tres quilos de humus de lombriz, como abono y para que se favorezca el enrraizamiento de la rama enterrada.
 |
El humus de lombriz |
Después terminamos de enterrar y donde se encuentra la guía hacemos un pequeño montículo hasta que la punta queda totalmente enterrada, para protegerla de las heladas.
 |
La futura higuera |
Una vez terminado solo nos queda regar abundantemente y esperar a que la naturaleza haga la magia, esperamos que para mediados de la primavera estén brotando todas las higueras; pero por si alguna no brotase hemos hecho un pequeño vivero con esquejes de las ramas que nos sobraron y lo tenemos en nuestro invernadero.
Además en los ribazos de las parcelas estamos plantando romero, tomillo, agaves, aloe vera, aloe candelabro, baladre, dondiego (mirabilis jalapa), cardos y geranios, para generar mayor biodiversidad y como refugio de fauna auxiliar, que esperamos proteja nuestras brevas e higos de las plagas.